Ir al contenido principal

¿Por qué escribo para niños y jóvenes?

La escritura siempre tiene relación con lo que una persona es, especialmente por lo que una persona ha sido.

Así que, en mi caso, si miro hacia atrás, no me gusta demasiado lo que veo en mi niñez. Siendo hijo único, tuve una infancia nada alegre, lo pasé mal en el colegio, y casi siempre estaba solo. Pero tampoco es algo excepcional, seguro que hay infinidad de personas que tuvieron una infancia peor que la mía.
Así que, si me pregunto el motivo por el que escribo para niños, lo primero que se me ocurre es que, cuando lo hago, me vuelvo a poner en la piel de un niño, me siento como un niño, probablemente como el niño que yo mismo no fui.
Y quizás también me reconforta pensar que puedo aportar algo bueno a los niños que leen mis cuentos, y quizás, ojalá, aunque solo sea un poco, ayudarles a superar sus dificultades, sus miedos, sus temores, para, de alguna manera, evitar que lo pasen como yo lo pasé, o enseñarles algo positivo de la vida, siempre intentando poner un toque de humor.

Otro motivo también es personal y familiar, porque reanudé esta actividad de recopilar mis cuentos cuando fui consciente de que algunos de los que me inventaba por las noches, especialmente cuando acostaba a mi hija pequeña, merecían la pena. Lamentablemente, fue algo que empecé a hacer cuando ya muchos de aquellos cuentos habían quedado olvidados para siempre.

Si intento hacer una rápida 

lista de 10 razones por las que escribo para niños, 

quizás quedaría algo así:
  1. Porque me gusta sentirme como un niño. Intentar adoptar su punto de vista.
  2. Porque me hace sentir mucho más vivo.
  3. Porque pienso que tengo cosas que aportar.
  4. Porque he visto a niños disfrutar de mis cuentos, y sé que les gustan.
  5. Porque intentar crear buenos contenidos para la infancia es una de las mejores actividades que podemos llevar a cabo las personas adultas.
  6. Porque los niños son la vida.
  7. Porque, a veces, los niños no lo tienen fácil.
  8. Porque estoy harto, muy harto, de la tecnología, aunque la utilizo siempre para trabajar.
  9. Porque los economistas dicen que nuestros hijos tendrán una vida peor que la que hemos disfrutado nosotros.
  10. Porque los niños suelen valorar el momento presente, vivir con plenitud,  la felicidad. Los cuentos infantiles, en buena medida, son un pequeño diamante que intenta condensar la emoción de la vida.
Lo cierto es que este mundo parece que no va muy bien. Pero la mayoría de las personas somos conscientes de muchos de los problemas que existen en la actualidad.  Y podemos intentar, individualmente, poner cada uno nuestro pequeño granito de arena buscando, entre todos, mejorar las cosas.

Porque es evidente que, si vivimos en una realidad repleta de graves dificultades y desajustes, nuestros hijos serán quienes tengan que gestionar las consecuencias de nuestras acciones. 

Si pensamos en los retos que se nos vienen encima, necesitamos una infancia humanizada, consciente, generosa y trabajadora. Tampoco esto tengo la impresión de que lo estemos haciendo demasiado bien. La tecnología, los dispositivos, móviles, las redes sociales, nos lo están poniendo terriblemente difícil, destruyendo muy tempranamente la inocencia, echando a perder la infancia de la mayoría de los niños. Si los que fabrican los móviles y las tablets, son los primeros que los prohíben a sus hijos, resulta bastante obvio que eso es lo más conveniente. Si no conoces esa noticia, léela aquí: (1) El País: Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas o (2) aquí: Economía Digital: Las familias de Silicon Valley crían niños analógicos.

Pero algo que sí sé es que la literatura infantil, los cuentos para niños, pueden tener un papel determinante para que los niños sumen valores que probablemente los van a acompañar durante el resto de sus vidas. En este sentido, estamos ante una herramienta muy poderosa que puede contribuir a crear personas críticas y propositivas, con capacidad de mejorar nuestras sociedades.
Desde mi humilde punto de vista, habría que dejar de lado mucha de la tecnología, y seguir contando, como se ha hecho toda la vida, cuentos a nuestros hijos. 
Por muy duro que haya sido el día, por muy difíciles que sean las cosas, es fundamental contar cotidianamente cuentos a los niños. Si no hay dinero para adquirirlos, las bibliotecas públicas suelen estar realmente bien surtidas. Pero nunca dejemos de contar cuentos a los niños pequeños, porque son una herramienta fundamental para que ellos se desarrollen y salgan adelante con muchos más recursos.

libros para niños FNAC Arenas Barcelona


Un buen día, me animé a buscar grandes ilustradores para publicar mis cuentos infantiles y mis historias juveniles en Amazon. Y la verdad es que me ha ido bien. Es una actividad que, cualquiera que tenga conexión con el mundo infantil y afán de expresarse, puede proponerse.


Si quieres aportar algo, o decir algo, o me quieres preguntar algo, déjame un comentario, y aquí mismo te responderé. Muchas gracias.

Comentarios

  1. Me ha encantado el artículo.
    Soy maestra de infantil y trabajar para niños pequeños es algo maravilloso.
    Ellos son la vida y nos enseñan cantidad de cosas que teníamos olvidadas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Luisa,
      Te agradezco muchísimo tus palabras.
      Estoy completamente de acuerdo contigo. Pocas cosas debe de haber tan satisfactorias en la vida como trabajar para los niños.
      Se nota que te apasiona tu trabajo.
      Un abrazo grande.

      Eliminar

Publicar un comentario

Si te gustan los libros infantiles, o quieres aportar tu punto de vista, déjame un comentario. Te responderé aquí mismo. ¡Gracias!

Entradas populares de este blog

Mi camita

A raíz  de mi cuento sobre la oscuridad , que era un cuento para ir a dormir , quise profundizar más en esas circunstancias e intentar rememorar cómo era cuando yo de niño debía quedarme solo en mi cama, y cómo nunca quería, cómo me angustiaba esa idea de soledad, esa expectativa de estar toda la noche acompañado únicamente por mis sueños y pesadillas —yo sufría de muchísimas pesadillas—. Por lo tanto, mi objetivo era indagar acerca de cuáles hubieran sido las  condiciones ideales para que yo, cuando tenía  2 ó 3 ó 4 años,  me quedara solo y a gusto en mi cama. Cuando di con la que me pareció que era la mejor solución para escribir  Mi camita , enseguida fui consciente de que a muchos niños pequeños les iba a encantar.  La cierto es que, cuando desarrollas una idea que te parece innovadora, diferente, no es raro sentir una emoción especial que te indica que las cosas pueden funcionar.  Este cuento, que ha tenido —y tiene— tanto éxito, es ...

El caballero que no tenía caballo

En enero de 2020, El caballero que no tenía caballo ha sido escogido entre los 100 mejores cuentos en los Premios anuales de la Fundación Cuatrogatos, lo cual supone un reconocimiento excepcional para nuestro cuento. Ver aquí: Premio Fundación Cuatrogatos 2020 ******** El caballero que no tenía caballo  es un cuento que puede considerarse un superventas, dado que muchas son las unidades que se han vendido  en España, pero también en otros países, principalmente en Estados Unidos. Si mis anteriores cuentos publicados, ¿Dónde estás oscuridad? y Mi camita   estaban dedicados al mundo del sueño infantil, esta fue mi primera incursión en el territorio del humor. Además, para darle un aire  más  « medieval», decidí que tuviera los textos en rima. Lo escribí durante un trayecto en tren entre Logroño y Barcelona. Quizás el traqueteo del viaje me inspiró, y por un momento me imaginé que estaba en otra época donde el medio de transporte habitual er...

Mi Camita 2: Ya no me hago pipí

Un cuento sobre un niño que se orina en la cama: Recientemente la editorial Planeta, a través de su sello Destino, ha publicado el que es hasta la fecha mi último cuento, Mi camita. Ya no me hago pipí ,  que tiene como protagonista a un niño que se hace pipí en su camita. El propósito de esta historia, de 48 páginas, en tapa dura, no es otro que el de apoyar, con un toque de simpatía -intentando desdramatizar- a los niños que tienen este problema de enuresis , en definitiva, que se hacen pis por la noche en la cama . La cuestión es que este es un asunto que suele taparse, normalmente por vergüenza, y que en ocasiones provoca un enorme conflicto en las familias. También hay muchos padres y madres que se ven desbordados, que no saben cómo afrontarlo, o que llegan a reñir o a culpabilizar a los niños, pudiéndoles ocasionar más vergüenza, e incluso complejos y traumas. Lo primero que hay que saber es que esto es algo muy habitual , que sucede a una inmensa cantidad de niños, especialme...